Concepciones de aprendizaje que se pueden utilizar en el modelo de competencias.
La concepción de aprendizaje mas relevante para el modelo basado en competencias es el constructivismo de J Piaget, el cual considera la adaptación de los individuos al medio y que la construcción del propio conocimiento se da mediante la interacción constante con el medio.
Además que la interacción constante con el es la base para la construcción del propio conocimiento por parte del alumno.
En general “lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio”.
Los conocimientos previos de una persona son la base para construir nuevos conocimientos más elaborados, que le permiten involucrarse a un individuo a la solución de problemas más complejos donde se ponen en juego todas sus habilidades científicas, comunicativas y manuales; que le hacen sentirse emocionalmente bien al haber contribuido en poca ó gran medida al resolver una actividad.
Por otra parte el aprendizaje significativo es otra de las concepciones que debe tomarse en cuenta, ya que postula que el aprendizaje debe ser significativo no memorístico y que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos para generar otros conocimientos; concepción que es muy semejante a la del constructivismo.
Considero que en tercera instancia la concepción de aprendizaje por descubrimiento de J Bruner es también de gran importancia para la educación basada en competencias, ya que considera al aprendizaje por descubrimiento de gran importancia para el aprendizaje de un alumno mediante una actividad directa sobre la realidad.
Por ultimo la concepción socio-constructivista de Vigotski, que considera a los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos.
Considerando de gran importancia a la interacción social, es decir aprender significa “aprender con otros”, es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el aprendizaje juega un papel básico como herramienta mediadora.
En conclusión considero que cuando un adolescente comienza sus estudios básicos debe hacerlo en un ambiente grupal, para que todas sus habilidades y capacidades comiencen a desarrollarse en pos de la sociedad a la que a futuro tiene que involucrarse.
Ya concluidos sus estudios puede tomar la decisión de seguir otro tipo de estudios haciendo uso de las nuevas tecnologías, como lo es la especialidad que estamos tomando a distancia, donde los conocimientos anteriores desarrollados socialmente, al igual que nuestros valores nos permitan poner en juego la convivencia para generar nuevos conocimientos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Ubaldo
ResponderEliminarestoy de acuerdo contigo de rescatar los postulados Ausbel, Vigostsky y Piaget, que nos mencionan los conocimientos previos en los estudiantes, que son importantes en nuestros alumnos para que construyan nuesvas estructuras cognitivas, a través del descubrimiento, la asimilación y el acomodo, así como el papel tan importante que tenemos como docentes para poder mediar el conocimiento del cual nuestros alumnos son los constructores.
Atte.
Patricia Bouchán Vargas
Buenas noches, Ubaldo:
ResponderEliminarComparto contigo tu postura y es que con la aportación de Vigostsky, Piaget que nos mencionan los conocimientos previos para construir, descubrir, las estructuras adecuadas para que los jovenes vayan creando su propio conocimiento con las habilidades, destrezas, etc que saben aplicar y desarrollar de un problema que se les presente.
Hola buenas noches Ubaldo
ResponderEliminarConsidero que en el enfoque por competencias, esta manifestándose la parte humanistica, cuando se dice "aprender a ser" y a "convivir".
Como lo mencionas en tu escrito es de gran importancia la interacción social y que el adolescente inicie su educación básica en un ambiente grupal "verdadero" y que esto sea para su beneficio y para que sirva a su comunidad.
Ubaldo, buenas noches.
ResponderEliminarYa había comentado contigo en la semana 2, me gustaría pudieses visitar mi blog, y rayaras algo en el, así se expresan los chicos, ja, ja. Te quiero comentar que en el sistema en el que trabajo, en el plan anterior que es el 2003, al plan actual que responde a las RIEMS, ya se contemplaba, el constructivismo como teoría de aprendizaje, mis compañeros consideran también de suma importancia la contextualización, es decir que el aprendizaje es acumulativo y que llevarlo a su realidad se vuelve significativo, ¿qué te parece?