martes, 10 de noviembre de 2009

Concepciones del aprendizaje

Concepciones de aprendizaje que se pueden utilizar en el modelo de competencias.
La concepción de aprendizaje mas relevante para el modelo basado en competencias es el constructivismo de J Piaget, el cual considera la adaptación de los individuos al medio y que la construcción del propio conocimiento se da mediante la interacción constante con el medio.
Además que la interacción constante con el es la base para la construcción del propio conocimiento por parte del alumno.
En general “lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio”.
Los conocimientos previos de una persona son la base para construir nuevos conocimientos más elaborados, que le permiten involucrarse a un individuo a la solución de problemas más complejos donde se ponen en juego todas sus habilidades científicas, comunicativas y manuales; que le hacen sentirse emocionalmente bien al haber contribuido en poca ó gran medida al resolver una actividad.
Por otra parte el aprendizaje significativo es otra de las concepciones que debe tomarse en cuenta, ya que postula que el aprendizaje debe ser significativo no memorístico y que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos para generar otros conocimientos; concepción que es muy semejante a la del constructivismo.
Considero que en tercera instancia la concepción de aprendizaje por descubrimiento de J Bruner es también de gran importancia para la educación basada en competencias, ya que considera al aprendizaje por descubrimiento de gran importancia para el aprendizaje de un alumno mediante una actividad directa sobre la realidad.
Por ultimo la concepción socio-constructivista de Vigotski, que considera a los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos.
Considerando de gran importancia a la interacción social, es decir aprender significa “aprender con otros”, es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el aprendizaje juega un papel básico como herramienta mediadora.
En conclusión considero que cuando un adolescente comienza sus estudios básicos debe hacerlo en un ambiente grupal, para que todas sus habilidades y capacidades comiencen a desarrollarse en pos de la sociedad a la que a futuro tiene que involucrarse.
Ya concluidos sus estudios puede tomar la decisión de seguir otro tipo de estudios haciendo uso de las nuevas tecnologías, como lo es la especialidad que estamos tomando a distancia, donde los conocimientos anteriores desarrollados socialmente, al igual que nuestros valores nos permitan poner en juego la convivencia para generar nuevos conocimientos.

Respuesta a pregunta inicial

¿EL aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera??

Respuesta:

La palabra aprendizaje, vulgarmente o simplemente significa aprender o tomar algo, hacerse de el, así lo entendería cualquier persona común y corriente.

Lo más común de esta palabra es cuando una persona tiene que aprender un oficio para sobrevivir, se dice que es aprendiz de carpintería, herrería, plomería, etc., donde se aprende directamente en la práctica.

Sin duda alguna los oficios tienen innumerosos conocimientos que una persona aprende con la práctica en el paso del tiempo.

En la práctica Docente el alumno, no es considerado un aprendiz, sino un individuo que es capaz no solo de obedecer ordenes para aprender algo rápidamente y poderse involucrar en corto tiempo al campo laboral realizando una actividad especifica.

Si una persona que es capaz de opinar y aportar ideas para construir nuevos conceptos a partir de los ya existentes.

Tal aprendizaje de conceptos e ideas científicas, filosóficas o históricas se desarrollan en un lugar específico que se denomina salón de clase, el cual es un lugar donde concurren individuos con los mismos intereses sobre el estudio de un área específica del conocimiento.

Este lugar denominado aula, es un espacio donde los seres humanos concurren para expresar sus ideas e involucrarse en actividades que lo lleven a renovar su concepción de la realidad y seguir enriqueciendo sus conocimientos previos con nuevos y mejorados.

Este proceso se lleva acabo en un ambiente grupal, donde el docente es un mediador entre el conocimiento y el alumno y un facilitador para que estas dos cosas se den lo mas cómodamente y satisfactoriamente para el alumno que es el autor principal.

Esta visión esta elaborada desde muy particular punto de vista y antes de revisar la lectura sugerida.